Cada año, miles de jóvenes panameños aspiran a ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad de Panamá (UP). Sin embargo, solo una minoría logra superar el exigente proceso de selección, dejando a cientos de aspirantes fuera. En 2025, de los 2,302 estudiantes que se postularon, solo 200 obtuvieron un cupo, lo que refleja una tasa de admisión del 8.6%.
El proceso de admisión en la Facultad de Medicina de la UP se basa en tres factores: la Prueba de Capacidades Académicas (PCA), que representa el 20% del puntaje total; la Prueba de Conocimientos Generales (PCG), que constituye el 40%; y el promedio de los créditos de secundaria, que abarca el 40% restante. Este sistema busca seleccionar a los estudiantes con mejor desempeño en estas áreas clave.
Desigualdad en el acceso
Los datos de la Oficina de Admisión revelaron que solo el 13% de los admitidos provienen de escuelas públicas, lo que equivale a 26 estudiantes. En contraste, los estudiantes de colegios privados tuvieron una tasa de aceptación del 14%, con 167 admitidos. Además, 7 extranjeros lograron un cupo. Estas cifras ponen en evidencia las diferencias en la preparación académica entre ambos sectores educativos.
Limitaciones de recursos
La UP mantiene su política de selección debido a la capacidad limitada de la facultad y la infraestructura hospitalaria para las rotaciones clínicas. Según Maricela Urroz, directora de Admisión de la Facultad de Medicina, no es viable ampliar el número de cupos sin afectar la calidad educativa. Como solución, los admitidos se dividen en dos grupos: los primeros 100 comienzan clases en marzo, mientras que los siguientes 100 inician en agosto.
Proceso académico riguroso
El plan de estudios se divide en tres ciclos: básico, preclínico y clínico. En los primeros dos semestres, los estudiantes cursan materias como química, biología y matemáticas. Además, deben aprobar todas las asignaturas para avanzar de semestre, ya que el currículo es secuencial.
El desafío de acceder a la carrera de Medicina en la UP sigue siendo un tema de debate, especialmente en cuanto a la equidad en el acceso y la necesidad de mejorar la capacidad de formación médica en el país.